PROGRAMA DE CIUDADANIA "Fortalecimiento de la Participación Democrática de los Sectores Populares para su Inclusión Política, Social, Económica y Cultural en Medellín, Bogotá, Cartagena y Montes de María". REF: 6153
MESA DERECHO A LA CIUDAD
24, 25 Y 26 DE JUNIO DE 2009
BOGOTÁ
MESA DERECHO A LA CIUDAD
24, 25 Y 26 DE JUNIO DE 2009
BOGOTÁ
JUNIO 24 >VISITA A CPC FASOL
CPC FASOL: organización comunitaria que trabaja hace 31 años>el proceso lo hace la gente del barrio, empezaron con las religiosas Javerianas: teoría liberación, educación popular.
No había iglesia, servicios de salud y de ahí nacen los procesos organizativos a raíz de las mujeres y sus niños; en ese tiempo todo este sector se inunda. Centro de salud Unicef y de ahí surge la propuesta.
Espacios desde la necesidad Ejemplo: para los niños ahora “La casa de los niños, inicio grupo de catequesis>biblioteca>muchos niños; personas desescolarizadas que trabajaban en abastos y empiezan la alfabetización de adultos.
Marcha del libro>biblioteca popular>vivienda popular –teatro-danza-música andina-poesía. La idea es no centralizar los espacios.
Necesidad de no quedarse en donde todo está organizado. La Rivera-Humedal y el Amparo, propuestas desde 1994.
A el trabajo de las mujeres en sus cuadras y barrios se llaman los núcleos ej.: Fasol>familias solidarias destinada a las mujeres; desde aquí nace el Carnaval Popular por la Vida que se piensa el papel y el desarrollo político del arte.
Frente al contexto el sector de britalia empezó hace 37 años, era un espacio de mucho inquilinato, sus pobladores iniciales se han ido y posee una dinámica social muy fuerte con la presencia de siete u ocho organizaciones sociales.
Además presenta precariedades en las vías>no hay rutas de transporte, no tiene escuelas y centro de salud, han ido surgiendo comedores comunitarios, en La Rivera es más dramático.
Otra característica es que es un sector de impacto central de abastos de Bogotá>la gente del barrio trabaja allá. Tildados de barrios rojos>de alta violencia. Se ha impulsado lo social a punta de luchas.
Aporta mucho culturalmente, a políticas públicas, hacen lecturas del contexto en el país.
Preguntas: por el sector y control social y resistencia y ¿cómo hacen el carnaval?>denuncia-¿lo han sistematizado? Entrada de otro tipo de fuerzas>por abastos –expendio de drogas.
También realizan convenios con colegios de arte, lecto-escritura>puentes para vincularlos al centro.
Propuesta cuidado Humedal (se realizó una visita)
Proceso salud mental en mujeres “mujer y ciudadanía” (aromaterapia, telar, autoestima, huertas caseras, cocina sana)
VISITA A LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, CONVERSATORIO EL PROFESOR ALFONSO TORRES.
Claves de continuidad, permanencia, incidencia.
1. Organizaciones desde lo político>ciudadanía
2. Participación local>modelos de democracia participativa
3. Proyecto>actores, prácticas y sentidos de la participación local en Bogotá.
Desarrollo:
Organizaciones sociales, identidades locales, incidencias locales, construcción de identidad.
Criterios encontrados en la investigación:
Opción política:
-opción transformadora
-capacidad de construcción social, incidir en el rumbo de las cosas, construir comunidad.
-Interactúan con el Estado
-Relación desde la autonomía, lenguaje de derechos>otras maneras de hacer la política>modos de hacer y actuar>alternatividad.
-No se hace proceso comunitario desde afuera y sin el conocimiento del contexto.
-Generan continuamente opciones organizativas, lectura continua del contexto.
-Movilización acción colectiva
-Acciones de formación política de sus miembros>formar a los sujetos de esta transformación=conciencia crítica-pensamiento político, por eso escuelas de formación.
-Criterios compartidos de lo que significa hacer trabajo colectivo.
-Coherencia entre lo que se dice y lo que se hace
-Ciudadanía en los procesos de identidad local y no solo tiene relación con el estado>ciudadanías alternativas>sujeto de derecho>ciudadanos=gente común y corriente en identidades en lo territorial>ciudadanía popular.
No solo participación pasar a la decisión política en la política pública. No adoctrinamiento, educación política
Ciudadanías críticas alternativas>no solo lo del estado “encuentros ciudadanos pero no se agotan espacios formales”
¿Qué nuevos sentidos se le está dando a la ciudadanía?>sujeto político popular>cultura política>ciudadanía, público
Información política de todos
Ciudadanía cultural, desde el arte, la vivencia del territorio, lo público.
¿Por qué se llegó a la categoría de ciudadanía?
¿Democracia sin ciudadanía? Ciudadanías diferenciadas
Discriminación positiva> mujeres, negritudes, indígenas, sectores más vulnerados en sus derechos.
Definir enfoque de ciudadanía>en procesos educativos
Consensos: ciudadanía, participación y organización social
Bogotá: ciudadanía ambiental
Tensiones>sujeto político en la supervivencia
Sujeto político>no adoctrinado>educación
Diversidad en cómo se entiende la ciudadanía>transformación
Lo colectivo en lo alternativo
Alonso hace propuesta para trabajar la temática desde lo metodológico, es una trampa entrar por ciudadanía (pedagogía popular>que cada uno escriba)> >cómo en cada organización se entiende lo político (proyectos, prácticas y sujetos)
JUNIO 25>VISITA Y CONVERSATORIO EN CINEP
Cada organización comparte su saber sobre ciudadanía, participación y organización social a través de preguntas guía:
¿Acompañamos procesos para participar o para decidir?
¿La construcción de ciudadanía a través del arte, lo cultural y la identidad en el territorio?
¿Qué es lo que nos define como ciudadanos?
¿A quién estamos nombrando como ciudadano?
¿Cómo se reconoce como ciudadanos?
¿Hablamos de construcción de ciudadanía o de construcción de sujetos políticos populares?
Aspectos eje: imaginarios en el concepto de ciudadanía, tensiones y enfoques metodológicos
Plenaria de las organizaciones
-Hogar juvenil>política>derecho al voto>estándares en formación ciudadanos, la ciudadanía>cómo me reconoce el estado>relación con el estado.
-CDS>ámbito rural y campesino>trabajan es con la organización para llegar al individuo>articular objetos comunes: económicos, sociales-políticos, ambientales, culturales, entre otros.
Qué sean autónomos, con sentido crítico, con capacidad de construir políticas públicas propias. Negociar con el estado>incidencia
Estrategias: Fortalecimiento organizativo, educación y acompañamiento ejecución propuestas
Desconfianza espacios participación estado ej. política de tierra
-Red Afro>ciudadanía=construcción. Tienen muchos elementos que las diferencian, territorios diferentes situaciones de subordinación, exclusión. Fortalecimiento ser Afro, intercultural, organizarse para incidir, educación ciudadana que las empodere.
Tensiones> no se ha logrado entender que son diferentes, la cultura no favorece derechos, ciudadanía plena. Interés familia y hombres y no mujeres.
La diferencia como un factor fundamental
Ley de cuotas, ley 70>cátedra de estudios afrocolombianos, políticas públicas
-Funsarep> derecho a la ciudad>democrática y habitable. Ciudad de derechos como garantía. Construcción de ciudadanía y paz. No modelo de desarrollo hegemónico genera desigualdad en el alcance del bienestar>modelos alternativos-urbano-popular.
Trabajan con población afro comunas dos y tres de Cartagena. Perspectiva de género. Identidad Afrocolombiana. Empoderamiento de la vida. Ciudadanía plena: económica, social y cultural
Lo comunicativo>posicionar propuesta modelo de ciudad. Comunicación para el desarrollo. Rostros>ciudadanías diferenciadas: niños, (as)-jóvenes. Acceso a la información>aporte al pensamiento.
Estrategia formativa, organizativo
Tensiones>identidad afro, tendencias a lo folklórico y no permite el trabajo con DDHH y lo político
Instrumentación de los DESCA con las políticas públicas ej.: ciudadanía infantil-mujer
-Con-vivamos: el territorio define hacer socio-político. No ciudadanía sino identidad popular>construcción de comunidad, interés, sujetos, incidencia. Crisis de educación popular entonces utilizamos ciudadanía. Por eso hay tensión
Ciudadano no sino sujeto de derecho. Participación en el 50% de escenarios de ciudad. Aportan en planes de desarrollo local>política pública y Presupuesto Participativo, Concejo Municipal de Planeación.
Relación con el estado existe el riesgo de la cooptación. Hay mucha técnica de planeación pero no hay desarrollo.
Sujeto individual-colectivo: niñez-juventud, etc
-CPC Fasol>qué sociedad queremos formar, CPC>actor político, se empieza con la familia, luego en los barrios y luego en el escenario de lo distrital. Ciudadanía>ejercicio, mi reto como sujeto-ser mujer
Estado somos todos y desde ahí transformamos. Hay que estar en los escenarios de participación. Formas de movilización desde el carnaval> la cartera, arte
“decir las cosas de manera distinta” formación y participación paralelamente.
-CINEP> ¿Cómo entienden la ciudadanía?>concepto útil, estratégico, en disputa. Se introduce en América Latina por neoliberalismo. Constitución del 1991; pertenencia a una comunidad política. No solo es el estatus de titularidad, sectores sociales reconocidos como sujetos políticos y de derechos. Ejercicio de capacidades humanas como actores sociales en las alternativas al desarrollo.
Ciudadanía desde permitir participar a la gente en la distribución de recursos y construcción de sociedad.
Genera proteger derechos de los ciudadanos en el juego de la política.
Condición de búsqueda de equidad. Luchar por el acceso de los recursos culturales, educativos, sociales. En sociedades de supervivencia los ciudadanos son muy frágiles.
Capacidad del ser humano para ser libre y protagonista de la sociedad y decidir su propia vida.
Tensiones y escenarios>relaciones en disputa: sector privado, Estado (control político, aparatos), partidos políticos, sociedad- sector popular. Ninguno es homogéneo, diversidad explica que expresan tensiones.
Relaciones de poder y hegemonías; deconstruirlas y resignificarlas desde lógica del poder popular
Tensión>ordenamiento del territorio y sus usos
Hay ciudadanías radicales, ej. Insurgencia.
Sujeto social no suficiente resistencia sino sujetos políticos. Legitimidad y legalidad. Construcción política y pública y cómo se construye lo público
-Cooptación-institucionalización de procesos>detiene autonomía
*Desarticulación procesos sociales y articulación escenarios.
Estrategias: noción de desarrollo generan diferentes ciudadanías. No modelo alternativo sino alternativas al modelo. Territorialidad de las comunidades.
Desarrollo, desigualdad y ciudadanía.
En la desigualdad no se puede ejercer ciudadanía. Otras lógicas de gobernabilidad, política pública.
Construir sujetos políticos, público y popular> estratégico.
¿Qué hacen? Articular actores populares en alternativas del desarrollo.
Ciudadanía no implica salir de la pobreza, sino desarrollo de las capacidades.
Relatoría Astrid
1. CIUDADANIA es distinto al EJERCICIO CIUDADANO.
2. La ciudadanía se da por derecho al nacimiento, y el ejercicio se reconoce por la edad. (toma de conciencia de ser sujetos de derechos).
3. La ciudadanía es un derecho político.
4. ¿¿Quien reconoce la ciudadanía??
5. Individuo, colectivo, organización frente al ESTADO, en el ejercicio de derechos.
6. Diferentes sujetos que ejercen la ciudadanía y por tanto distintos caminos y contextos en el ejercicio.(niños, niñas, mujeres, individuos, etc.). Enfasis diferenciados de acción política que no se agota en los derechos sino en la pertenencia a una sociedad, en la búsqueda de satisfacciones humanas, el desarrollo de la capacidades del ser. humano, el derecho a participar en toma de decisiones, en distribución de recursos y en la forma de ver y definir la vida.
7. Es económica, política y cultural, en el marco de modelos de desarrollo. Derecho a tener derechos.
8. La Ciudadanía define un proceso político por la transformación de las inequidades y la injusticia.
9. La ciudadanía se ha construido desde un proceso histórico de colectivos, es una construcción histórica ligada a un momento de reivindicación de derechos de las minorías. Se construyó desde la negación y para afirmarse como colectivos de derechos.
10. Va más allá del reconocimiento estatal.
11. Tipologías de Ciudadanías (pendiente de discutir)
ORGANIZACION
CONCEPCIONES DE CIUDADANIA DE LAS ORGANIZACIONES
TENSIONES EN EL EJERCICIO DE LA CIUDADANIA EN SECTORES POPULARES
CAMINOS EN LA CONSTRUCCION DE CIUDADANIA EN SECTORES POPULARES
Fundación Hogar Juvenil
Miembro de una comunidad con disposición a participar responsablemente, autoregulada, inclusiva y pacífica.
El Estado es quien reconoce el ejercicio de la ciudadanía. (si se ejerce deberes con respeto).
La condición de ciudadano se adquiere con la edad, generándose un conjunto de prácticas de derechos. Los menores están siendo formados para cuando puedan ejercer la ciudadanía.
La ciudadanía tiene un aspecto: racional (legitimidad y justicia) y uno sentimental (pertenencia e identidad).
Tipologías de Ciudadanía:
· Denegada
· Segunda clase
· Despreciada.
· Latente
· Construida. (política y social) ciudadano comprometido comunitariamente.
Presenta una tipología de individuos en ejercicios distintos de ciudadanía. (Conciencia ciudadana).
Entre participación y activismo.
Entre la formación de personas que son funcionarios de instituciones.
Desconfianza entre líderes y estado
Integralidad en la formación:
Aprender a hacer,
aprender a aprehender y aprender a ser.
Diferentes grados que se dan determinados por componentes culturales: experiencias, trabajo, medio ambiente, etc).
Escuela de Ciudadanía basada un proyecto concreto de intervención en veeduría ciudadana.
Corporación Desarrollo Solidario
Ciudadanía desde lo comunitario. En relación con el Estado se trata de posicionamiento de las organizaciones frente al Estado, y construcción de sus propuestas.
Desconfianza hacia el Estado por parte de la comunidad campesina. Negociar con el Estado es más fácil a través de la construcción comunitaria.
El trabajo es tejido con la organización campesina, trabajo con niños, mujeres y hombres. Articular intereses y objetivos comunas (económicos, políticos, sociales y culturales).
Las comunidades pueden construir políticas y se procura este alcance.
Participación en Escenarios Estatales de participación.
Estrategias:
Fortalecimiento organizativo. Formación política, jurídica.
Asesoría en elaboración de propuestas.
Funsarep
Ciudadanía desde el Marco de la carta: Derecho a la Ciudad.
Ciudad que garantice los derechos de los habitantes de la ciudad, en patrimonio, bienes y servicios, políticamente participativa, abierta y sostenible.
“ciudadanía plena” (económica, social y política) mucho más en la ciudadanía de las mujeres.
La ciudadanía tiene rostros, ciudadanías diferenciadas: ciudadanía infantil, ciudadanía de la mujer,..se mezclan.
Condición de organización afrocolombiana, se tiende a relacionar con Folclor y es muy fuerte.
Hablar de desarrollo y ciudadanía no implica que sea desde derechos humanos.
Las acciones jurídicas tienden a acciones individuales y acciones de tutela y no hacia cuestionar el modelo que hay de fondo. (ciudadanía individual y defensa de derechos colectivos).
Trabajar derechos frente al modelo neoliberal resulta difícil por la relación entre mercancía y derechos (servicios-derechos?).
Instrumentalización de los DESC en la política pública focalizada.
Relación entre política pública y políticos desacreditados.
Educación Popular y Pedagogía de género.
Reconocimiento de las capacidades de personas y colectivos, propuesta de desarrollo integral. Hay elementos que hay que tener:
-perspectiva de género.
- identidad afrocolombiana.
- Empoderamiento (pasa por lo individual).
-Organizativo. (construcción de redes sociales de lo local y que van creciendo y democracia interna de las organizaciones)
-Comunicativo (modelo alternativo de comunicación para el desarrollo que acompaña el proceso)
Corporación Convivamos
Ciudadanía:
Identidad popular, interés de generar transformaciones y la capacidad de incidir.
Un avance en la definición de ciudadanos como unos Sujetos de derecho, sujetos políticos populares de derecho.
Sin poder político no hay desarrollo y el ciudadano debe aprender a participar en los escenarios de decisión del desarrollo.
Que reflexione entorno a sus relaciones con el poder, que trasciendan el lugar de los “mandatos ciudadanos” y pase a un lugar de sujetos en construcción de ciudadanías.
En términos de lo pedagógico: pedagogía social (formación ciudadana) y la pedagogía crítica popular.
Riesgo de cooptación por parte del Estado de los ciudadanos en ejercicio activo.
El tránsito entre los sujetos con habilidades ciudadanas y la definición de “participación ciudadana”, que tienen efectos sobre la gente y sus procesos.
Tensión:
Entre la visión de ciudadanía desde los escenarios constitucionales pero no desde una elaboración colectiva, comunitaria desde lo popular que es más reivindicativo.
El territorio define el hacer sociopolítico de la organización.
Traducir la participación comunitaria en términos de aprovechar los espacios ganados con la constitución del 91.
Ocupación de escenarios establecidos por el Estado. (infancia, mujeres, juventud, derechos humanos, planes locales de desarrollo, veeduría ciudadana, Consejo Municipal de Planeación)
Generación de estructuras de pensamiento en las comunidades y líderes para planear el desarrollo del territorio. Se genera autodeterminación y poder popular.
Transformación en lo colectivo de cómo nos vemos hombres y mujeres en el escenario de construcción de ciudadanía. (en el ámbito de lo privado ha de darse una transformación subjetiva para ganar la coherencia en lo colectivo.)
Corporación Simón Bolívar.
Han transitado por diferentes “ciudadanías”.
Es un compromiso del ser humano por la transformación de una realidad injusta y es la razón de ser de la organización.
Frente a la identidad política:
-Polarización del mundo.
-Trabajo en red y articulación a los movimientos sociales.
-Complejidad de la participación en la construcción de ciudad. (trabajar o no con el Estado?)
Frente a la pedagogía popular:
- Coherencia frente a la inclusión.
- Reconocer los saberes y la libertad de pensamiento.
- Lo pedagógico desligado del territorio y lo público.
Frente al Modelo de participación en la ciudad:
- Intereses.
- Oferta gubernamental por participación que genera fragmentación en procesos sociales.
- Desafío: volver el poder social más colectivo.
- Generar propuestas progresistas frente a las gubernamentales.
- Confianzas mutuas entre organizaciones.
- La construcción de organización con organizaciones con diferentes intereses y compromisos.
- Capacidad de negociación a nivel de modelo de desarrollo de ciudad.
Tres elementos en el trabajo:
- Identidad Política. (desde la diversidad, autonomía, y algo concreto y construido colectivamente)
- Pedagogía Popular.(reflexión sobre la práctica cotidiana)
- Modelo de participación en el contexto.(con niños y niñas)
- Transformación de imaginarios culturales.
FEPI
Si bien se reconoce el derecho desde el nacimiento no se hace conciencia para trabajar por la defensa de los derechos.
Personas en proceso de movilización, de exigencia, de denuncia por los derechos humanos.
La palabra ciudadanía es un término nuevo, se mueven más las palabras: participación, derechos, etc.
Se va construyendo en la medida en que hay procesos colectivos que van encontrando soluciones a nuestros problemas. (capacidad de diagnósticos-conocer de primera fuente, de denuncia)
Entre la movilización, la protesta, y la exigibilidad de derechos.
La participación comunitaria que termina criminalizándose, implica un riesgo a la vida.
La relación con el Estado que tiene muchas caras, y por tanto es complejo. Es una tarea muy dura por que se juegan muchos intereses.
En territorio de conflicto social.
-Fomentar procesos de formación en relación con los derechos, que la gente se exprese y parte de apuestas personales por el empoderamiento.
CPC-Britalia
Sujeto que se piensa en colectivo y propone alternativas.
Reconoce que hace parte de un mundo de desigualdades que debe transformar.
Ejercicio ciudadano.
Entre discurso y práctica de la participación ciudadana y la exclusión de jóvenes, mujeres niños y niñas.
Tensiones entre el imaginario del Estado y el de Gobierno como actores en el ejercicio ciudadano.
La organización es un actor político que entra en relación con otros actores políticos comunitarios, estatales y gubernamentales.
Camino la construcción de sujetos sociales que inicia por la teología de la liberación luego la resistencia y la educación popular. (intencionalidad política de transformar algo que para nosotros no funciona)
- ¿Qué sociedad queremos formar?.
Los otros son sujetos de transformación y ellos son sujetos que transforman. La transformación se da en lo micro y el ámbito pequeño es parte de la construcción de ciudadanía.
- Reconocer las potencialidades ciudadanas de mujeres, jóvenes y niños y niñas. (sujetos sociales y actores políticos)
- Generar procesos de formación que potencian ese ser sujeto político, (al principio “pasivos” y luego más “activos). En distintos niveles (micro: familia y más macro).
Reconocimiento de las personas como sujetos políticos. (derechos en el ámbito de lo privado, para pasar a lo público). Si no hay un proceso al interior en los escenarios públicos son manipulados.
Los escenarios de participación ante el Gobierno y el Estado hay que abordarlos para cuestionar.
Se aprende metiéndose en la discusión, no se trata de formar primero y luego participar.
Red nacional de Mujeres Afro.
Tema aún en reflexión.
Las mujeres se reconocen como gestoras de sus derechos.
La ciudadanía es un medio para la reivindicación y vivencia de los DESC como un medio para incidir en la construcción de modelos de ciudad más incluyentes.
Limitaciones del ejercicio de la ciudadanía plena de las mujeres Afrocolombianas:
- La exclusión histórica que se ha dado en la sociedad.
- Las prácticas sociales de discriminación.
- No hay claridad sobre la diferencia que implica ser mujer y ser afro.
- Inequidades de género al interior de las organizaciones.
- Distintas identidades de las mujeres.
- Cultura y desarrollo de un ciudadanía plena.
Es un panorama nacional y la red tiene elementos diferentes que no están definidas por un territorio, sino por una causa común.
- Fortalecimiento del ser afro, con perspectiva de género e intercultural donde se quiere visibilizar en la región, en el país y en local.
- Reconocer la historia.
- Expresar.
Organizarse para incidir. (seguimiento a compromisos del gobierno y del Estado, participación en políticas públicas, consejos locales de planeación, diálogos con el Estado, )
Proponer desde una visión del desarrollo humano y social.
Formación ciudadana que permita la participación en escenarios de toma de decisiones. (Escuela)
Visibilización y defensa de los derechos.
(organización, formación e incidencia).
CINEP
Concepto polémico. Se introduce en América Latina con el neoliberalismo y el mercado. En colombia entra en juego con la constitución.
La ciudadanía no es solamente el estatus formal de titularidad.
La ciudadanía debe permitir que los sectores sociales sean reconocidos como sujetos políticos de derechos.
El ejercicio debe permitir el ejercicio de las capacidades como actores sociales y políticos en las alternativas al desarrollo.
Debe permitir participar a la gente en los resultados de la sociedad, en la toma de decisiones y distribución de los recursos.
Genera mayor capacidad para proteger los intereses populares y sus necesidades en el juego del poder y en la arbitrariedad del juego de poder de la política. (es un elemento de protección).
La ciudadanía es una condición de búsqueda de equidad en una sociedad de segregación y exclusión.
En sociedades de sobrevivencia los seres humanos quedan en niveles de fragilidad.
Es la capacidad del ser humano para ser libre, es un proceso de liberación pero también es para ser protagonista para poder decidir su propia vida.
Ciudadanía no implica salir de la pobreza. Salir de la pobreza a veces tiene implicaciones para el ejercicio ciudadano.
En términos de relaciones:
- Sector privado.
- El Estado. El aparato de Estado y régimen político.
- Partidos políticos.
- Sociedad (sujetos populares).
Lógicas del ordenamiento del territorio, usos, vocaciones y relaciones vitales con él mismo. En ese escenario de la sociedad existen ciudadanías desde actuaciones radicales (insurgencia), ciudadanías en relación al territorio en medio de una vocación de poder donde existen hegemonías.
- Legitimidad y legalidad del ejercicio ciudadano en la construcción de lo público.
- Aparato del Estado coopta dirigencias sociales.
- Institucionalización de procesos sociales comunitarios.
- Desarticulación entre los procesos sociales y actores sociales.
-
NO un modelo alternativo sino alternativas al modelo.
Identificar conflictos en el marco del territorio.
La comunidad debe pensar su territorio pero en el marco de un escenario.
Lectura crítica y compleja del territorio y el ejercicio ciudadano.
No se puede ejercer la ciudadanía sin un mínimo de capacidades
Un sujeto que piense lo público y lo privado, articular actores populares que se movilizan hacia alternativas al desarrollo.
Asunto. Relatoría de la expedición por el centro oriente y sur oriente de la ciudad.
Realizada por Héctor
El pasado jueves 25 de junio en horas de la tarde, como complemento a la expedición realizada en el sur occidente de la localidad de Kennedy y las discusiones sobre ciudadanía que se venían dando en el marco de el encuentro de la mesa de ciudadanía liderada por las contrapartes de Intermon Oxfan Colombia, realizamos una expedición por un sector de los Cerros orientales (localidades Santa Fe, San Cristóbal y Usme), con el objetivo de identificar los problemas subyacentes a la configuración de la ciudad y especial a los cerros orientales de Bogotá. En esta expedición que buscaba interpretar las complejidades en el ordenamiento de la ciudad, las políticas de reasentamiento, el derecho a la ciudad y las ciudadanías afectadas, además, realizar algunas precisiones de orden general sobre la realidad de los cerros. Se observaron particularidades, lo que está pasando en el centro de la ciudad localidad de Santa fe (Plan Centro), sus impactos sobre los pobladores y sus viviendas. Realizamos una visita al aula ambiental Parque Entre nubes, ubicado entre las localidades de 5 Usme, 18 Rafael Uribe Uribe y 4 San Cristóbal, visibilizando las dificultades del botadero Doña Juana y sus impactos sobre la zona rural de Bogotá, como consecuencia de las 7.000 toneladas que recepciona diariamente este espacio. El tema de las canteras, o zonas de extracción minera, sus impactos y riesgos sobre la cuenca del Rio Tunjuelito y las multinacionales con sus intereses sobre el territorio.
Por la presencia de algunas familias de desplazados en la parte occidental del aula ambiental Parque Entre Nubes, dejan entrever que la planeación territorial no la realiza planeación, como en un principio se creía, no, la planeación territorial la realiza entre otras el conflicto armado. De vista se ve a lo lejos grandes extensiones de la zona rural de Bogotá que en total son casi el 80% del total del suelo del Distrito.
Al finalizar la tarde y después de haber comentado las peripecias por las pasan cotidianamente las mujeres que hacen agricultura urbana en las localidades de Usme y San Cristóbal, de regreso pasamos a visitar los barrios Triangulo Bajo, Triangulo Alto, Corinto y Manantial, haciendo una contextualización histórica y social por parte de el señor Amadeo Caraballo, Luis Quemba y el joven Carlos Quemba de estos asentamientos, su configuración y los problemas del territorio y las proyecciones o propuestas que las comunidades han construido para pedirle al Distrito, que no los desalojen, no los despojen del territorio y busquen una armonioso concurrencia entre las instituciones del Distrito y las comunidades para subsanar el grave problema de reasentamientos que en ultimas está vulnerando los derechos económicos sociales y culturales muchas comunidades de Bogotá.
Y para terminar esta expedición escuchamos a estos personajes con sus relatos sobre Ecobarrios como iniciativa ciudadana que busca ser un proyecto piloto urbanístico para subsanar el problema o la deuda social del distrito con los y las pobladoras de los Cerros Orientales de Bogotá. Bueno llegando la noche y aproximándonos a nuestros respectivos lugares de dormitorio, surde la iniciativa de buscar un espacio para empezar a dialogar sobre la posibilidad de instaurar una nueva mesa que retroalimente a la ya existente, esta nueva mesa tendría como nombre MPN……., bueno parece que las cosas marchan bien para el día siguiente.
JUNIO 26 > CONVERSATORIO EN OFICINA INTERMÓN
-evaluación visita experiencias
Aprendizajes para la retroalimentación.
Seguir haciéndolo y mirar los avances. Tendencias modelo de ciudad.
“Desestimular porqué es un sector estratégico para el uso”>cerros>disecamiento en el tiempo.
La ciudadanía de borde “la gente se tiene que dar cuenta que está en el borde”
Otra forma de discurso ecologistas>en modelo de desarrollo neoliberal
“posicionar conservación con la gente” importante habitantes del mismo territorio
Difusión en medios de comunicación
-Puntos comunes entre las organizaciones (ciudadanía, tensiones y caminos)
Sujetos colectivos e individuales. Su vida>transformación>desarrollo.
Define un proyecto político
Lo pedagógico en red>estructurado
Un común denominador
¿Trabajar o no con el estado?
Ciudadanía “estado pluriétnico y cultural>
No homologar el concepto de ciudadanía.
La configuración del territorio permite pensarse muchos tipos de ciudadanías: económica, política
Ciudadanías emergentes>varias tipologías
Caminos:
Común: procesos formativos – no solo escuela, diplomados, otros entornos académicos
Para donde va el territorio / educación pertinente
Lectura política del territorio para definir interacción.
Actuación en red
¿La política pública puede ser no estatal?
Medios comunicativos alternativos/ para difundir y convocar. Alternativas pedagógicas comunicativas.
Política publica / acueductos comunitarios, visibilizar y fortalecer la forma como la comunidad resuelve sus problemáticas y luego, si es necesario, negociar con el estado.
Construcción popular ej.: acceder a la tierra. Esto hay que visibilizarlo.
Dinamización y acompañamiento a procesos organizativos.
Como organizaciones reclamemos nuestra actoría política.
Los escenarios pedagógicos se dinamizan.
Para no caer en la trampa de ciudadanía tiene que haber sujeto.
La construcción en sí misma no, sino construcción de sujeto político en dos vías individuo y luego en torno y otra comunidad y luego individuo. (Diferencias metodológicas).
De manera simultanea
No necesariamente si existe comunidad, redes significa que haya sujeto político o podría ser actor político ej. Paramilitarismo.
Sujeto político> Relaciones políticas con su propio proyecto.
¿Cómo se forma el sujeto político? / conciencia educación popular. Reafirmar productos pedagógicos ej. Movilización.
¿Cómo se resignifican las movilizaciones? / Qué conciencia tiene la gente que va. Producto de la reflexión política amplia- conciencia “candanga”.
-se necesita formar un sujeto estratégico / muy pensante con claridad en su proyecto.
-ahondar el la discusión de sujetos.
Relatoría Astrid
TENSIONES:
1. Entre el ejercicio de ciudadanía y la relación con el territorio (actores sociales que dominan el territorio, y entorno ambiental) Ciudadanía Ambiental.
2. Entre el ejercicio de ciudadanía y las condiciones socioeconómicas (la supervivencia). Pobreza y ciudadanía.
3. E. de ciudadanía y las prácticas asistencialistas.
4. E. de ciudadanía y lo legal y lo legítimo.
5. E. de ciudadanía y el ejercicio en lo privado y en lo público especialmente en las mujeres.
6. E. de ciudadanía y la violencia.
7. Ejercicio ciudadano y el enfoque de género.
8. Ejercicio ciudadano y las concepciones del Estado, y la definición de Gobierno. (el Estado somos todos?, el Gobierno? Diferencia entre aparatos del Estado, el Estado)
9. El ejercicio ciudadano y lo que reconoce como ciudadanía.
10. El ejercicio ciudadano y la cooptación de liderazgos.(no solo del Gobierno, sino también de actores armados, etc.) (los vemos como traidores?, cómo se está polarizando el ejercicio?, llegar al gobierno no es llegar al poder, la llegada tampoco ha favorecido a las organizaciones comunitarias, mirarlos dentro del límite y la transformación,
11. Entre la “formación ciudadana” y la “pedagogía crítica” (competencias ciudadanas, educación popular).
12. El lugar de la “participación comunitaria” para el Estado, para el Gobierno y para las comunidades. (estado pluriétnico y multicultural)
13. Entre lo público y lo privado en el ejercicio ciudadano.
CAMINOS Y PRÁCTICAS:
- Construcción de un sujeto político (en lo individual y lo colectivo).
- Diferencia entre sujeto político y actor político. Se necesita formar sujetos políticos estratégicos.
- Procesos Formativos (no solo escenarios formales de educación sino caminos de educación popular, pedagogía crítica,..etc.) (Reconocer que la Educación popular es un camino de construcción de sujeto)
- Lectura Política del Territorio.
- Actuación en Red y generación de vínculos. (cooperación internacional que transita a una cooperación política.)
- Inserción en escenarios de participación como camino a la Incidencia.
- ¿la construcción de política pública puede ser no Estatal? Que como consecuencia se defina posteriormente como Estatal. Las zonas rurales han venido resolviendo los problemas públicos creando políticas públicas locales que les permiten relacionarse. La política pública de agua desconoce estos procesos en Colombia. Otro ejemplo: formas de acceder a la tierra, política pública de mujeres en Cartagena.
- Medios Comunicativos Alternativos.
- Acompañamiento y fortalecimiento de organización social, con metas de autonomía y democracia interna, que los constituye como actores políticos.
- Resignificación de la movilización popular como estrategia de construcción ciudadana.
Conclusiones como mesa
Discusión interna en cada organización.
Documentar todo ejercicio reflexivo.
Cada uno escribe pequeña memoria del evento. En estos espacios también deben participaran personas de los procesos.
Cada región anfitriona se encarga de preparar agenda (para rotar para que los demás aporten). Retomar temas álgidos.
Intercambio propuestas metodológicas- pedagógicas.
Momentos de los encuentros como Mesa: conocer experiencias, discusiones, conclusiones y agendas.
Relatoría Astrid
TAREAS: MESA DE CIUDADANIA
REUNION: 24 AL 26 DE JUNIO. BOGOTA.
· CONVIVAMOS: Aura Celmy Castro y Luis Mosquera.
· SIMON BOLIVAR: Alejandra Barrera y Mónica Vélez.
· FEPI: John Jaime Sepúlveda.
· CINEP: Marco Fidel Vargas, y Héctor Alvarez.
· HOGAR JUVENIL: Gustavo Camacho y Augusto Rodríguez.
· BRITALIA: Marisol Avendaño y Maria Helena.
· FUNSAREP: Israel Díaz.
· RED NACIONAL DE MUJERES AFRO: Candelaria Sepúlveda.
· CDS: Gabriel Urbano.
· INTERMON OXFAM: Marcela Prieto y Astrid Eliana Cáceres.
TAREAS:
Para la próxima reunión:
· Los anfitriones hacen el borrador de agenda retomando los temas álgidos de la discusión, y la estructura: momento de conocer las experiencias en terreno, momento de discusión y momento de conclusiones y planes de la mesa.
· Medellín nos pasa la fecha concreta esta semana para poder concertar agendas de cada organización. Jhon Jaime comunica por el correo colectivo.
Frente a la memoria de la reunión:
· De los recorridos, la hace Marisol y Héctor y pasan a Alejandra.
· De las discusiones, la hace Astrid y la pasa a Alejandra.
· De todo, Alejandra hace la memoria colectiva de la reunión y la pasa por la dirección electrónica.
Frente al documento Equidad y Transparencia:
· Reenviar el doc. Equidad y Transparencia.
· Enviar las reflexiones a través del correo grupal de la mesa.
Fecha Límite: 10 de Julio.
Frente a la comunicación del grupo:
· Compartir documentos de interés general que permitan fortalecer las discusiones.
· Compartir un análisis o reflexión sobre la reunión.
· Lucho, Israel, Marco Fidel, Mónica y Astrid, revisar lo que hay como documento.
Frente a los documentos sobre Tendencias:
· Enviar los documentos que ya se han elaborado por el correo masivo con miras a revisarlo para una probable publicación.
· Compartir por mail la carta derecho a la ciudad. Colgarla en el correo.
CONCLUSIONES:
- El esquema de las reuniones fue bueno. Funcionó.
- El recorrido por los territorios in situ, son excelentes, da un manejo y conocimiento del territorio desde lugares más reales.
- Piden un reconocimiento por escrito para Pedro como parte fundadora de la mesa.
PRESENTACIÓN INFORME ANUAL POR ASTRID CÁCERES
Apreciaciones del encuentro
-Luis Mosquera:
Se notan avances cualitativos, ha sido un de los mejores encuentros.
Se valora mucho la posibilidad de conocer el territorio, observación, se puede constituir como un proceso metodológico
Aunque cambios en las personas que asisten a la Mesa, se ve que la dinámica continua/sostenibilidad
Pistas proceso urbano, recorrido cerros> muy bacano.
-Israel: desde que recibió la agenda le gusto, valor agregado el terreno aunque aquí hace frio las estrategias del sistema son las mismas.
Las personas que organizaron supieran acoger propuestas. Interesantes recorridos por distintos lugares de cuidad. Reto: mantener puente con lo que se ha desarrollado. Buscar documentos para refrescar replanteamientos. Agradece estos tres días> muy contento.
-Gustavo: chévere que la mesa se hubiera interesado más y sus nuevas vinculaciones. Conseguir recursos propios a la mesa. Objetivos y resultados. Visionar sus alcances. Que la mesa haga un reconocimiento escrito a un miembro de esta mesa, líder social antiguo director de CDS. Siempre lo vamos a recordar. Bienvenido Gabriel, tiene un reto muy grande en los montes de Maria.
-Jhon Jaime: Muy significativas las pasantías, permite conocer la gente y sorprenderte más que en los informes. Retos seguir aprovechando conocimiento de los propios trabajos.
-Maria Alejandra: Maravilloso conocer los procesos con sus territorios y sus rostros. Muchos aprendizajes para reflexionar en el trabajo comunitario propio.
-Selmy: ejercicio de ser- hacer – ver coherencia. Cuestionamiento quienes van dan el taller y se devuelven. Maravillados, qué personas tan formadas en sus discursos, signos de esperanza y se remueven miedos de la vulnerabilidad de la gente en el territorio. Los sectores ya tienen rostros en nuestras psiquis.
Reto/ tejido social con la gente para interactuar, frente a lo que hay que luchar es mas grande. Acercarnos en el afecto.
-Gabriel: agradece a las mujeres de Britalia y al Cinep por la organización y las visitas, aprendizajes – riquezas. Uno va ha estar pendiente de esos lugares guardando la imagen de las personas. Ve mucho potencial en los jóvenes de los cerros.
-Mónica: agradece a los compañeros de Bogotá, se rebasó la expectativa. Es algo maravilloso, tenerlo como una ruta, cómo se logra un trabajo pedagógico no desde la lástima sino cosas por hacer, la capacidad de conciencia, hacer intercambios con la gente de los procesos.
Es un problema de relaciones no tanto institucional sino en terreno.
Tarea: lo que quedo de modelo alternativo y no alternativo al modelo, como clarificar y parte de relación con el estado.
Siente un ambiente distinto, muy buenas energías.
-Augusto: gracias por la invitación, espacio de aprendizaje, lleva experiencias para investigar, estudiar y multiplicar.
-Marisol: valora mucho, aprendizajes nuevos en la mesa, agradece al CINEP. Conocer otros espacios de ciudad, calidez, posibilidad de caminar.
En lo popular sentido de lo humano, con el corazón muy agradecido, chévere la química, la discusión, la sonrisa.
-Héctor: nuevo en la mesa, los había visto pero no los conocía. Se siente muy feliz, se sentaron a preparar entre todos, rico conocer Fasol, se sintió abrumado con tantos callejones en Britalia ¿cómo la gente vive así? Establecer acuerdos de trabajo, espera tener mas argumentado de ser rico a ser pobre, muy buenas energías.
-Astrid: en los monitoreo hace el ejercicio de red, como tejer lazos entre la gente, la gente le apuesta a la vida, cómo la gente esta luchando es increíble, posibilidad de conocer Bogotá.
El esquema propuesto en Cartagena dio mucha vitalidad y la plata también ayuda, fuerza Mesa más allá y presentar más proyectos “derecho a la ciudad”.
-Maria Elena: agradece, se pudo aterrizar los procesos, ponerles casas árboles, rostros; por que tendemos a homogenizar.
-Maria Alejandra: metodología, pedagógico, taller vivencial, otras maneras de habitar el mundo / mover fibras de vida, intercambiar ideas y posibles apuestas.
-Marcela: sentimiento de alegría, muy enriquecedor.
Viendo a las niñas en los cerros pensó, qué responsabilidad tan grande de un proceso como éste con el futuro ¿cómo será la vida para ellas? Sentimiento de esperanza. Cada vez que va a Britalia se actualiza un sentimiento de esperanza, que afortunada que és.
Mesa tiene varios desafíos: definir a dónde va, para qué nos sirve.
Más de nosotros, autónoma.
Los encuentros ayudan a fortalecer el vínculo, confianza, solidaridades, relaciones. Le encanto imagen de Luis con su perro en los cerros. Agradece al Comité operativo por preparar la Mesa. Agradece a Astrid. Afortunada risa, buen humor, la calma.
Monitoreo: cambios y transformaciones sociales. Entrevista con líderes organizaciones, beneficiarios, informe financiero.
Conclusiones: este proyecto es una excusa para seguir jalonando procesos, es decir, la organización comunitaria.
Eso a veces genera tensión. Rastrea resultados del proyecto sin perder de vista los procesos de toda la organización.
Recomendaciones en técnico lo:
-Cómo registramos actividades / fuente de verificación, estado inicial (línea de base) y final, que permita contrastar. Como llega la gente para mirar cambios en ideas, prácticas, creencias, políticas.
-Involucrarse más en el proceso de ejecución presupuestal, que los recursos se utilicen eficientemente, no siempre la subejecución es un ahorro. Factura legal. Estado de cuentas contrastado con el informe / rastrear como va la ejecución, rubros ejecutados y cuales no.
Viene auditoria, hay que tener listos unos documentos.
Intereses se aplican a un mismo proyecto/ otro presupuesto de prórroga.
Segundo año/ dos presupuestos (dos informes) 1 prórroga y otro del año.
Monitoreo muestra alarmas de acompañamiento frente a los resultados del proyecto y la administración.
Desequilibrio rubros. Hacer rastreos bimensuales para tomar medidas.
Mucha coherencia “plan de implementación “.
En que va ha invertir el dinero de la prórroga. De cara a los resultados y los alcances.
Tareas
-Correo grupal > Jhon Jaime.
-Pasar reflexiones del documento escrito por Alejandro al correo grupal el 10 de julio ¿cómo dentro del marco de identidad y transparencia pueden actuar las copartes?
-Acta Maria Alejandra, con los aportes de Astrid, Héctor y Marysol.
-Medellín manda fecha de Foro Social Medellín y se piensa la próxima agenda.
- Maria Elena realizará un detalle de gratitud y reconocimiento para el antiguo director de CDS Pedro, se rotará y se le hará llegar.
Realizada por: María Alejandra Barrera (Corporación Simón Bolívar),
Con aportes de Héctor y Astrid.